sábado, 30 de diciembre de 2017

EL DÍA QUE RAJOY LLAMÓ "RÉGIMEN NO DEMOCRÁTICO" A LA DICTADURA FASCISTA DEL GENERAL FRANCO Y OTRAS FORMAS DE NEGACIONISMO



El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, decidió hacer ayer un balance del año, para contarnos un pequeño cuento de lo que nos ha ocurrido en los últimos doce meses. En una de sus reflexiones habló de la operación de alto calado que supuso la transición española y que ahora algunos quieren poner en tele de juicio ahora.. Y dijo así:




"Fue un país capaz de salir de un régimen no democrático".Esa operación de "alto calado" ha generado tan poca cultura democrática que un presidente del Gobierno, cuarenta y dos años después de terminada formalmente la dictadura, no es capaz de enunciar las cosas por su nombre.

Mariano Rajoy utiliza esa expresión porque esta derecha sabe con bastante exactitud a quién le habla y en este caso lo hace ante una sociedad poco formada e informada de lo que fue la dictadura, que para eso las élites que han gobernado España desde esa transición de gran calado han compartido la voluntad política de esconder de los libros de texto los crímenes cometidos por el fascismo español.. Grandes productores de ignorancia han sido todos los gobiernos españoles desde la muerte del dictador Francisco Franco hasta hoy.

Si a esa sociedad con millones de personas que desconocen las violaciones de Derechos Humanos cometidas por el fascismo español se les dice "régimen no democrático", no tienen por qué pensar más allá de que el dictador Francisco Franco no permitía el ejercicio del voto. Por eso es una forma de negacionismo, porque el presidente Rajoy sí sabe que la dictadura hizo desaparecer a más de 114.226 personas civiles, que hizo de la corrupción política y económica un enorme ejercicio permanente de saqueo, que había miles de personas que se oponían a la dictadura y eran encarceladas, torturadas o condenadas a muerte, que las mujeres era legalmente casi animales domésticos, atadas con un grillete a su papel de abnegadas madres,hijas y esposas, que a las lesbianas la "ausencia de democracia" las llevaba si eran detenidas a centros psiquiátricos en los que eran sometidas a descargas eléctricas para enderezar su espíritu o que las primeras vacunas contra la poliomelitis que llegaron a España eran sólo para las familias católicas vencedoras.

Si desde ciertos ámbitos políticos alguien dijera de los atentados terroristas que son "acciones no pacíficas" sabemos que eso daría trabajo a la Audiencia Nacional, pero la derecha española hace siglos que perdió cualquier límite moral y es una máquina de depredar, engrasada durante siglos de abusos de todo tipo, al fuego lento de la inquisición, del poder absoluto, de una supuesta pureza religiosa que sólo pretendía eliminar competidores para seguir depredando.



Decir que España salió de un "régimen no democrático"es una demostración de baja cultura democrática y de que la operación de gran calado que Mariano Rajoy asocia a la transición fue precisamente que calara la ignorancia y que la democracia se convirtiera en un caladero para las élites de la dictadura que siguieron practicando la corrupción, privatizando empresas públicas con los principios de la cosa nostra y creando un sistema en el que sus intereses, su baja cultura democrática y la parcialidad en las acciones judiciales contra quien piensa de forma diferente a la suya parecieran mayoritariamente lo normal.

Otro ejemplo. A dos kilómetros del Palacio de la Moncloa, la residencia oficial de los presidentes españoles desde la muerte de Franco hasta hoy, hay una gran arco que celebra la victoria de los ejércitos de Franco, Hitler y Mussolini para imponer una dictadura. Junto a ese monumento han pasado decenas de veces todos los presidentes del Gobierno y a ninguno de ellos le ha resultado suficientemente molesto como para que ese espacio deje de celebrar la victoria del fascismo español. La permanencia de ese monumento con el significado que le dio la dictadura es otro síntoma más de la baja cultura democrática de nuestra sociedad y se trata de una baliza que nos anuncia que la operación de gran calado continúa y que quienes la llevaron a cabo con tanto éxito impune no han recogido las redes.

domingo, 24 de diciembre de 2017

MEMORIA DE UN AÑO QUE TERMINA: NI BOMBO NI AUTOBOMBO PARA LA JUSTICIA

No me gusta la campaña de una ONG de Derechos Humanos que utiliza la lotería navideña para hablar de la impunidad del franquismo. No me hace ninguna gracia y algo tan serio no se puede basar en una vacía originalidad. La imagen de una especie de personas fuera de la realidad me molesta, porque ese discurso debería ir dirigido a los poderosos, a los mandamases, a los que han construido un muro de silencio y contra los que no he visto una campaña similar, con nombres y apellidos de los culpables de las atrocidades que cometió el fascismo franquista.


Estoy seguro de que no harían ironía con una víctima del terrorismo o de la violencia machista o de los muertos "en caliente" en El Tarajal.

Aplaudo a los familiares que aparecen en ella, que siguen en su lucha, que creen en todas las herramientas necesarias para terminar con la impunidad.

La he recibido por diferentes medios y en diferentes formatos y parece poco más que una acción publicitaria. Me parece más publicitaria cuando esa organización no ha ido en España a un juzgado a denunciar los crímenes de la dictadura y no quiso meterse en el tema de los desaparecidos del franquismo hasta que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica hizo una campaña de protesta por el silencio que guardaba la ONG y entonces se puso las pilas.

No me gusta esa señora que se pone con un décimo delante del televisor a ver si escucha su nombre, después de cruzarse con unos vecinos que insinúan "pobrecilla" cuando dice que ese año le toca justicia. No me gusta porque conozco a muchas víctimas que no han comprado un décimo de nada, que no han esperado, que no son pasivas, que pelean y no dependen de lo que decidan los poderosos porque ellas ya llevan la justicia incorporada a cada uno de sus pasos y la construyen cada día.

Se va 2017 y me quedo con esta imagen de Ascensión Mendieta. Hizo miles de kilómetros para buscar en Argentina justicia y para poder enterrar dignamente a su padre. Y después, como se ve en este vídeo, caminó unos cientos de metros que son un canto a la dignidad humana, de gente que fue a mostrarle su cariño, de la mejor solidaridad con la que se construye el verdadero progreso de los pueblos.

jueves, 14 de diciembre de 2017

¿QUÉ HA HECHO FELIPE DE BORBÓN PARA MERECER ESTO?

¿QUÉ HA HECHO FELIPE DE BORBÓN PARA MERECER ESTO? 

Esta noticia no es un fake, ni una posverdad, sino el reflejo de una triste realidad. Para celebrar que hay cosas que han llegado desde la Edad Media hasta el presente, la Fabrica Nacional de Moneda quiere conmemorar el aniversario del nacimiento de Felipe de Borbón.

¿Qué ha hecho por los demás el hombre cuya cara se va a acuñar en ese círculo de plata con el escudo en colores? ¿Qué ha hecho contra los bancos que nos han robado 60.000 millones de euros?¿Qué ha hecho mientras saqueaban el país, mientras desahuciaban a miles de familias, mientras los gobiernos autonómicos de derechas obligaban a las familias con pocos recursos a pagar 3,5 euros al día por calentar un túper en un comedor escolar; cuando moría gente en incendios causados por velas en viviendas que no podían pagar luz eléctrica?¿Qué ha hecho cuando la pobreza ha generado problemas de desnutrición infantil, cuando hay centros de enseñanza que tienen listas de niños en las cafeterías escolares que reciben un bocadillo gratis, que financian profesores que se buscan la vida porque no pueden soportar que esa pueda ser la mejor alimentación que reciban algunos de sus alumnos ese día?¿Qué ha hecho cuando se hacinan las camillas en las urgencias de los hospitales y la gente vive de llegar a la sanidad pública de un país civilizado con el estrés de encontrarse en un hospital de campaña?¿Qué ha hecho para que miles de jóvenes tenga que emigrar y alejarse de sus familias que los ven partir con la incertidumbre de que encuentren una vida en otro país y nunca regresen a un lugar desde el que puedan comer de vez en cuándo en casa los domingos? ¿A cuántos funerales ha ido de victimas de la violencia machista, de obreros accidentados por la avaricia de empresarios que consintiendo o fomentando los riesgos laborales aumentan sus usureros beneficios empresariales? ¿Cuántas veces ha visitado un colegio en el que la falta de profesores de apoyo, diseñada políticamente, condena a jóvenes de familias ya excluidas a ser carne de cañón y no tener posibilidad de prosperar? ¿Cuántas veces ha acompañado a cobrar su nómina a una mujer que por el mismo trabajo cobra menos que un hombre, a una persona que por necesidad y porque hay quien se lo ofrece tiene que aceptar un trabajo sin contrato, sin protección social?¿Cuántas veces se ha acercado al miedo de un inmigrante sin papeles que tiembla sentado en el metro cuando ve entrar en el vagón a una pareja de policía? Y por todo esto y algunas cosas más ¿merece una moneda conmemorativa de 30 euros, que casualmente es más de lo que gana al día de trabajo alguien que cobra el salario mínimo interprofesional y que seguramente no trabaja ocho horas diarias, ni libra las horas que debe? Será su cumpleaños, el aniversario de cuando se puso la primera corona en la cabeza, o el cuarto centenario desde que su "linaje" no sabe lo que es el desempleo, pero no parece que haya nada que conmemorar.

martes, 5 de diciembre de 2017

TODXS TENEMOS UN CINEMA PARADISO


Mi hija expone mañana en clase la película "Cinema Paradiso", así que para que prepare la parte de la clase que tiene que dar he vuelto a verla con ella.
Todxs tenemos una caja de besos rotos, un pasado al que no queremos o no podemos volver, un momento en la vida en el que como una puñalada nos ha atravesado la consciencia de que arrastraremos ausencias terriblemente dolorosas hasta nuestro último suspiro.
Todxs tenemos un Cinema Paradiso. En mi caso eran varios pero si puedo elegir uno diría el Cine Falla, a unos pocos metros de la Plaza de Tirso de Molina de Madrid. Tenía sesiones dobles y matinales. Dos películas de lunes a jueves y dos distintas de jueves a domingo. Los miércoles y los viernes era día del espectador y por 150 pesetas (90 céntimos de euro) veías dos películas. Allí pasé decenas de mañanas, evadido de mis deberes académicos, buscando un conocimiento que no encontraba, salvo honrosas e inolvidables excepciones, entre las cuatro paredes del aula.

Veo Cinema Paradiso y me parece sorprendente cómo se relatan minuciosamente los cambios sociales y económicos de una sociedad europea sin salir de un cine. Sociología pura.
Es una película hermosa y emocionante, porque toda ella es un funeral. Un funeral a todo lo que se pierde con el paso del tiempo pero sobre todo es el funeral de un elemento que revolucionó sentimentalmente las vidas de millones de personas y que quienes no pertenecemos a ese tiempo en que podías pasar toda tu vida sin alejarte más de 50 kilómetros del lugar en el que habías nacido nos cuesta comprender.
Después de verla uno piensa en lo mal que enterramos las cosas en España. Han muerto los Cinemas Paradisos sin apenas nostalgia, sin el relato de lo que fueron y de lo que significaron. La antropóloga británica afincada en Nueva York, Jo Labanyi dirigió un proyecto de entrevistas en el levante español para recoger el relato de lo que significaban los cines en el mundo rural de la postguerra. Todo lo que le he escuchado hablar de ese proyecto es tremendamente hermoso y aleccionador.
En nuestro país han muerto esos cines como una necesidad, como una conquista de lo modernos que nos hemos vuelto en unos pocos años. Qué fácil es cambiar la superficialidad de una sociedad y qué difícil es cambiar su mentalidad.Enterramos mal las cosas importantes, quizá porque hemos estado siglos enterrando con honores a quienes no los merecían.
Por alguna razón en Italia entierran mejor lo importante en los funerales que hace el cine. Cinema Paradiso es un ejemplo, la falta de un Novecento español que relate las enormes luchas y los grandes cambios sociales que supuso la Segunda República es otro.
Al final, nuestra historia está llena de besos sociales y políticos que nos robaron, que nos arrebataron, de conquistas nunca contadas que sin un relato que certifique su existencia parecen apenas sueños. Los hombres y mujeres que besaron nuestra historia luchando contra el fascismo esperan todavía alguien que pegue y proyecte todos los negativos recortados de su enorme esfuerzo por defenderse y defendernos del fascismo. Como dice Alfredo, cuando ha quedado ciego y se inventa la película ignífuga: "El progreso siempre llega tarde". El nuestro parece que sí.

sábado, 28 de octubre de 2017

Juan Luis Cebrián en el mundo de las mayores amenazas a la democracia española

Escribe el ex director del diario El País y consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, que lo que ha ocurrido en Cataluña es la mayor amenaza contra la democracia desde 1978. Pero si uno lo piensa a mí se me ocurren unas cuántas amenazas que deberían ser insoportables: somos el país de la Unión Europea en el que más crece la desigualdad, eso quiere decir que hay millones de personas que cuando ejercen su derecho al voto no están decidiendo nada sobre sus vidas, millones de personas condenadas a vivir la angustia de la falta de recursos, de la fragilidad social, de la vida en la intemperie. 

Se me ocurre también que tenemos un Poder Judicial alejado terriblemente de la independencia y la justicia; hemos tenido un fiscal anticorrupción que era un abogado defensor de corruptos. Tenemos un sistema fiscal al servicio de los ricos que pueden construirse un paraíso fiscal sin tener que ir a Suiza o a Panamá. Tenemos un sistema de educación pública deteriorado por quienes tienen el proyecto político de empeorarlo y de que nunca reparta oportunidades y construya una verdadera igualdad, que va dejando atrás a los más débiles para producir y reproducir la misma estructura social. 




Tenemos una relación entre la iglesia y el Estado que ha evolucionado poco desde la Edad Media; el catolicismo recibe todos los años 11.000 millones de euros de dinero público para adoctrinar y debilitar la enseñanza pública y laica. Tenemos en el Gobierno un partido que ha robado, que ha borrado pruebas, que ha dado una amnistía a delincuentes fiscales, que utiliza la televisión pública como su gabinete de prensa, que mantiene complicidad institucional con la dictadura franquista o que habla de respeto a la legalidad siempre que no se trate de limitar sus intereses. 

Todos esos y otros más son golpes a la democracia, amenazas reales que la limitan, que la empobrecen, que la deterioran, que en algunos ámbitos la hacen inexistente. Sólo con tener un poder judicial verdaderamente democrático e independiente nos haría vivir en otro planeta, pero el sistema está diseñado a imagen y semejanza de quienes se llaman demócratas y nunca movieron un dedo para que pudieran llevar a una urna una papeleta que representara ideas distintas a las suyas.

Y podemos seguir hablando de las 114.226 personas desaparecidas por la dictadura franquista que siguen tirados en cunetas y caminos; de las empresas del IBEX 35 que utilizaron esclavos políticos para hacer fortuna y jamás los indemnizaron; de las miles de propiedades que siguen en España en manos de fascistas o de sus descendientes, de todas las personas que en los años 40, 50 y 60  sufrieron terribles abusos siendo niños por parte de religiosos católicos; y han muerto y mueren en silencio por miedo y por vergüenza; de los poliomielíticos que no pudieron acceder a una vacuna cuando ya las compraba el estado franquista, porque eran hijos de rojos; de la ruina de las instituciones con los 40.000 millones de euros que nos han robado los bancos rescatados; de todas las personas maltratadas, abusada, humilladas y explotadas por el machismo o el capitalismo sin escrúpulos.

La democracia es algo muy complejo, y está amenazada por múltiple frentes pero sobre todo por quienes ponen sus intereses de clase y su avaricia desmedida por encima de los intereses del bien común. 

miércoles, 18 de octubre de 2017

España presume ante el mundo de su defensa de los Derechos Humanos. ¿En serio?



Hubo un tiempo, antes del fin de la guerra fría en que la ONU parecía un verdadero árbitro ético de la política internacional. Sus organismos generaban respeto, sus cascos azules eran héroes en misión planetaria y la Organización de Naciones Unidas era la esperanza para millones de seres humanos pisoteados. 



Pero acabó la guerra fría y aquel organismo supranacional destinado a crear equilibrios entre grandes y pequeños, creado el 24 de octubre de 1945 para convertir en ética internacional todo el sufrimiento de la humanidad acumulado en la Segunda  Guerra Mundial, se comenzó a evaporar.

Los Estados aprendieron a no hacerle caso, a quitarle financiación y a deteriorarlo para que su poder ético se derrumbase. 

El pasado lunes el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy decía en un tuit. “Satisfecho por la elección de España como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2018-2020. ¿Qué quiere decir exactamente eso? ¿Cómo es posible?
Se felicita por entrar en el consejo de derechos humanos el presidente de un país que no hace nada por buscar a las 114.226 personas desaparecidas por la dictadura franquista; que se niega a acoger a miles de refugiados que tienen derecho de asilo porque huyen de una violencia extrema; el mismo que obligó a Ascensión Mendieta a cumplir 88 años a bordo de un avión que la llevaba a Buenos Aires, para buscar en la justicia argentina la ayuda que obtuvo porque la justicia española se negaba a garantizarle el derecho a enterrar dignamente a su padre.

El Estado español es tremendamente precario en cuestión de Derechos Humanos. El Congreso de los Diputados no tiene una Comisión de Derechos Humanos y el único departamento estatal que se encarga del tema forma parte del organigrama del Ministerio de Asuntos Exteriores, que es como decir que esos problemas están fuera y lejos. Si alguien visita su web y pincha en el link que dice “Prioridades de España” verá que todas están señaladas a miles de kilómetros. 

Que la ONU conceda a un país como España un asiento en ese consejo es una muestra de debilidad, de enorme deterioro, de que finalmente se está convirtiendo en poco más que una coartada. Pero si miramos dentro de ese Consejo y vemos que lo preside Arabia Saudí, el país sin democracia que ejecuta a blogueros opositores y aplica arbitrariamente la pena de muerte, no es necesario que expliquemos mucho más. Rajoy está satisfecho, y un derecho es un derecho.

domingo, 20 de agosto de 2017

EN RECUERDO DE RAMÓN SILVA SANTÍN: MUCHA DIGNIDAD Y MUCHA MEMORIA

EN MEMORIA DE RAMÓN SILVA SANTIN
El pasado miércoles falleció Ramón Silva Santín y fue enterrado al día siguiente en la localidad berciana de Pereje, donde había nacido. 
Ramon Silva Santín fue hijo de Emilio Silva Faba, el primer desaparecido por la represión franquista identificado por una prueba del ADN. 
Con apenas 8 años, el 16 de octubre de 1936, Ramón acompañó a su padre al ayuntamiento de Villafranca del Bierzo,que entonces estaba ocupado por golpistas y pistoleros de falange. Juntos llegaron a la puerta, pero a él le negaron la entrada, anunciándole que el padre quedaba detenido. Ramón vio entrar a su padre por aquella puerta y esa fue la última vez que pudio verlo con vida. esa misma noche lo sacaron con otros catorce hombres para ser asesinados e una cuneta por ser militantes de partidos republicanos de izquierdas.
En la primavera del año 2000, Ramón recorrió los pueblos de la zona para averiguar quiénes habían sido enterrados junto a su padre en la fosa de Priaranza del Bierzo. Sus averiguaciones tuvieron que enfrentarse con un enorme muro de miedo y de silencio, pero poco a poco fueron dando furtos: Enrique González Miguel "El madrileño", Manuel Lago, César Méndez.... Sus preguntas fueron encontrando respuestas y fueron fundamentales para que el 20 de octubre de 2000 se exhumará, por primera vez de manera científica, una fosa de desaparecidos por la represión franquista.
Ramon se había ido a vivir fuera de España a finales de la década de los cincuenta. Su cuñado, Baldomero Janeiro, militar republicano exiliado en Venezuela, le facilitó las cosas para alejarse de la dictadura franquista e instalarse en Caracas. En su adolescencia habia trabajado como aprendiz en el taller mecánico del hombre que condujo el caminón que llevo a su padre y a otros catorce hombres hacia una cuneta. Y vio muchas veces pasar a uno de los asesinos, escopeta al hombro, a pocos metros de la puerta de su casa, como un ejercicio perverso y cruel de castigo psicológico para su madre, que veia crecer a sus hijos y temía que algun día también sufrieran represalias.
Dice la cancion de Ismael Serrano "Al bando vencido" que quienes vivieron aquellos terroríficos años "Se van llevando la memoria, queda en la historia una mancha un borrón". Pero Ramon hizo los deberes con su pasado. Luchó contra el olvido, para reparar una mínima parte del daño que les hicieron aquellos salvadores de España que le pisotearon la infancia. Ahora sus restos descansan a pocos centímetros de los de su madre, Modesta Santín Iglesias, y de su padre, Emilio Silva Faba, que tardón sesenta y cuatro años en encontrar una sepultura digna, en un país que recuperó la democracia pero quiso esconder las vergüenzas y los crímenes de la dictadura. 
Decía el poeta Juan Gelman que después de las dictaduras suelen llegar los organizadores del olvido. En España todo estaba programado por las élites para que los testigos de los crímenes franquistas murieran en silencio, para no contar las violaciones de Derechos Humanos de la represión franquista que jamás fueron documentadas y que sólo podían conocerse a través de su memoria. Ramón desordenó el olvido, rompió el suyo y otros silencios, y honró a sus padres hasta conseguir que sus restos descanaran juntos. 
Mucha dignidad y mucha memoria en su recuerdo. 

domingo, 30 de julio de 2017

ME HAN DICHO QUE REGRESA LA ESPERANZA

Se vienen despertando los renglones del verso,
regresan de las ruinas de una sombra dormida,
de una niebla compleja, silenciosa y distante,
de un invierno sin charcos, sin bufandas, sin libros,
de un abrazo de escarchas que secuestraron lunas,
de un desierto sin barcos pero lleno de náufragos.

Se vienen disolviendo los tiestos de la esencia,
están naciendo selvas en bares y cocinas,
en encuentros de metro, en esquinas sin nombre,
en buzones con úlcera por devorar folletos,
y crujen las semillas con un clamor de antorcha,
hay flores que no sirven para crecer sin manos,
hay manos que no sirven para crecer sin flores.

Se vienen dibujando los bordes del camino,
de nuevo la esperanza topografía el mundo,
hay huellas de otro tiempo hundidas en el barro,
y gentes que retornan al son de ese murmullo,
y funden sus orillas, sus fronteras, sus mapas,
y remontan los ríos y las viejas acequias,
y saben que la vida se escribe a cada paso
y que los pies se ampollan sin pasear las nubes.

Se vienen escuchando monólogos que expiran,
solitarios discursos que derriban tabiques,
y prefieren ser voces de un lenguaje sin rejas,
y prefieren ser verbos de un idioma más cierto,
y recorrer las cartas, los hilos musicales,
la memoria que a veces echa un ojo al presente,
seres mudos que aprenden a olvidar su silencio,
tertulias si audiencia, conferencias sin sillas,
y el diálogo que surge de un mar inquebrantable.

Se vienen preparando desde el primer dominio,
no quieren una historia de números impares,
ni sus vanas promesas ni sus viejas consignas,
quieren casas y sueños de pequeño formato,
quieren hijos que miren sin temor al futuro,
han creído que el hombre puede ser algo nuevo,
han pensado que el hombre puede ser algo bueno,
y luchan en sus barrios, sus pequeñas parcelas,
y levantan de nuevo la mirada hacia el mundo
y ven un horizonte repoblado de huellas.
Emilio Silva

jueves, 27 de julio de 2017

¿Debe contrastar la Fiscalía la declaración del presidente Mariano Rajoy como testigo en el juicio de la Gürtel?

En su comparecencia como testigo de una "separata" del juicio de la trama Gürtel, el presidente Mariano Rajoy fue preguntado por el abogado de la acusación, Mariano Benítez de Lugo en los siguientes términos:

M.B. ¿Dirigió o no dirigió alguna campaña electoral aparte de la que nos ha comentado del señor Aznar?
R. Dirigí la campaña electoral de 1994, elecciones europeas; la de 1995, elecciones municipales y autonómicas; 1996, elecciones generales, y la del año 2000, elecciones generales. En los tres primeros casos estaba trabajando en Génova como vicesecretario y en la última estaba en el Gobierno, pero durante un mes y medio compaginé la labor en el Gobierno con la dirección de la campaña del año 2000. Por tanto, la última vez que dirigí una campaña fue hace 17 años largos, 1990 [se equivoca, quiere decir 2000].
M.B. Le he preguntado antes sobre el organigrama del PP ¿Podría aclararnos qué estructura se establece cuando se realiza una campaña electoral?
R. Cuando hay una campaña electoral, se nombra un director de campaña y un comité de campaña. La función fundamental del director campaña, responsabilidad que yo asumí como acabo de señalarle en cuatro ocasiones diferentes, es una responsabilidad de tipo político. ¿Qué hace el director de campaña? En primer lugar, el programa electoral. En segundo lugar, las listas electorales. En tercer lugar, prepara los debates, fija la estrategia de campaña, dice si conviene incidir más en un tema u otro, elige las provincias prioritarias en las que tenemos que desempeñar una mayor actividad… Esa es la función del director de campaña, que en la práctica dirige todo lo que es la parte política de la actividad de un partido político.
M.B. Ya que ha precisado que dirige la parte política… la parte económica, ¿no la conoce el director de campaña?
R. En absoluto. El presupuesto se elabora por los servicios económicos y cuando se termina la campaña dan cuentas al Comité Ejecutivo. El director de campaña se dedica única y exclusivamente a la política.

Así el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, afirmó bajo juramento que desconocía los datos económicos de la campaña electoral del Partido Popular que él mismo dirigió en el año 2000. Lo dijo delante de un tribunal, pero ¿dijo la verdad?. 
Las hemerotecas reflejan la rueda de prensa que llevó a cabo el 21 de febrero de 2000 en la que proporcionó a los medios de comunicación toda la información económica del dinero del que iba a disponer durante la campaña.


 El presidente del Gobierno había afirmado en sede judicial desconocer absolutamente los gastos económicos de la campaña porque él sólo se dedicaba a la parte política. Cuando fue preguntado si conocía una supuesta Caja B que pudo inyectar dinero en esa campaña aseguró que:
"Lo único que me importaba a mí era que los informes del Tribunal de Cuentas fueran positivos, que nos dijeran que las cuentas estaban bien y punto". 

Pero el Tribunal de Cuentas señaló algunas irregularidades en el informa sobre esa campaña, que señaló un artículo del diario El País, el 4 de diciembre de 2000. 


Antes esta evidencia es lícito preguntarse si el presidente del Gobierno dijo o no dijo la verdad en sede judicial y si la Fiscalía debería tomar a cabo medidas para investigar y contrastar la veracidad de sus afirmaciones.

(Las frases de la declaración de Mariano Rajoy están extraídas de la transcripción completa que ha publicado eldiario.es http://www.eldiario.es/politica/DOCUMENTO-declaracion-Mariano-Rajoy-Gurtel_0_669133780.html )

lunes, 15 de mayo de 2017

SE ACABÓ EL SHOW DE TRUMAN, SE ACABÓ LA TRANSICIÓN

por @Emilio_Silva_     (Interpretación de lo que significó el 15M hecha entonces)

La película El show de Truman narra la historia de un hombre joven, el primer bebé  adoptado por una corporación, cuya vida ha sido un programa de televisión, un reality. Truman (Jim Carrey) vive inmerso en una monótona armonía, sin salir de su entorno más cercano, rodeado sin saberlo de actores que encarnan a familiares, amigos o compañeros de trabajo. Su destino es dictado por el todopoderoso director del programa, Cristo (Ed Harris).



Un día Truman cree ver al actor que interpretó la vida de su padre, que murió ahogado en el programa. Así comienza a sospechar de algunas coincidencias, de que su vida no es normal. Después conoce a una mujer con la que tiene una breve relación extramatrimonial, en la que ambos sienten algo real, y cuando ella quiere esconderse de las cámaras para estar con él, van a detenerla. Mientras se la llevan, con la excusa de que padece una esquizofrenia, ella le dice que está viviendo dentro de un montaje y le pide que vaya a buscarla. Así alcanza él la consciencia de que su existencia no es “su vida”. Y comienza a generar desórdenes para poner a prueba su programado destino.

En una entrevista al director del programa, un periodista pregunta por qué Truman nunca se ha planteado la naturaleza del mundo en el que vive y Cristo responde: “Aceptamos la realidad tal como nos la presentan“. Tras las preguntas abren los teléfonos a la audiencia y la actriz que tuvo una breve aparición en el programa, la que desprogramó a Truman, entra en directo en la emisión. Tras ella puede verse un cartel con un eslogan que dice: “Free Truman”. Ella y el director mantienen una dura conversación  y él se defiende diciendo: “Le he dado a Truman una vida normal”.  Y añade dirigiéndose a la activista: “El mundo en el que tú vives sí está enfermo, él (Truman) vive en el mundo tal y como debería ser“.

Cuando sus sospechas crecen, la dirección del programa comienza a ponerse nerviosa y a maniobrar para reforzar sus límites. Los actores que envuelven la vida de Truman (los medios de comunicación que maneja la dirección del programa), justifican e intentan desmontar todas las anomalías que él señala. Pero su incertidumbre se acrecienta; hay algo que le parece demasiado artificial. Esa nueva conciencia le llevará finalmente a coger un velero e iniciar un viaje, su propia Odisea, para buscar los límites de un horizonte al que nunca se acercó. El director del programa se siente desconcertado, ha llegado a creerse el dueño de la vida de Truman y reacciona airadamente, al tiempo que los dueños de la cadena de televisión bajan al estudio de realización para exigirle una solución.

Para frenar su viaje hacia la realidad, Cristo provoca una potente tormenta artificial, que está a punto de terminar con la vida de Trumanutiliza el recurso del miedo para que regrese al orden. La película muestra entonces cómo los telespectadores del programa atienden conmovidos al viaje iniciado por el protagonista, cuya vida llevan años siguiendo y cuya muerte casi presencian en directo. Finalmente, la tormenta amaina y el velero de Truman se aproxima al borde del decorado, hasta que la proa rasga un horizonte de papel, donde los decoradores televisivos habían pintado un cielo azul con unas nubes blancas. 

Truman se acerca al fondo de papel y comienza a golpearlo, con toda la rabia que siente al descubrir que su vida ha sido un engaño. Palpando ese falso horizonte, que ha sido la intocable frontera de su geografía vital, termina por encontrar una escalera que se alza hasta una puerta, por la que se sale del mundo artificial al mundo real. Antes de cruzarla el director del programa trata de convencerlo de que no lo haga y utiliza el miedo como argumento. 

Esas escenas recuerdan al proceso que está viviendo nuestra sociedad en los últimos meses. La crisis ha arrastrado a la ciudadanía hacia su horizonte. Eso ha permitido que se haga patente que las élites de la transición escribieron el guión de nuestro pasado reciente y el de nuestro presente, programaron nuestra democracia a la medida de sus privilegios; una vieja historia de élites dominantes que quieren conservar su poder y cuya avaricia acaba provocando una tormenta que pone en peligro su dominación.

Nuestro barco acaba de chocar contra ese horizonte de papel, esa democracia estrecha y sobreactuada. Es hora de abrir la puerta y salir de la democracia guionizada por las élites para ver estrellas que no sean focos. Llevamos muchos años transitando hacia la democracia; es hora de llegar a ella, de ensancharla, de profundizarla y de escribir el final de este show de Truman.

miércoles, 10 de mayo de 2017

ERA EL 10 DE MAYO DE 1936 Y CON TOTAL NORMALIDAD SE ELIGIÓ AL PRESIDENTE DE LA SEGUNDA REPÚBLICA. FALTABAN DOS MESES PARA EL GOLPE DEL 18 DE JULIO.

por @Emilio_Silva_


Era el 10 de mayo de 1936. Faltaban dos meses para que un sector golpista del ejército, parte de la banca española y la jerarquía católica atentaran contra la democracia para destruirla y secuestrarla durante cuarenta años.


Era como decía el 10 de mayo de 1936 y en el Palacio de Cristal del Parque de Retiro 1000 personas iban a elegir al presidente del Gobierno de la república Española. Diputados y compromisarios elegidos por sufragio universal estaban allí para realizar un acto más de aquella vida democrática. 

En las calles de España no se produjeron disparos, ni tumultos, ni ardieron edificios religiosos, ni entraron pistoleros en el Parlamento. La vida transcurría con la normalidad de cualquier democracia europea de aquellos años. Pero el fascismo español ya estaba agazapado, esperando la señal, el grito del Caudillo, el momento pactado para destrozar aquella democracia que tanto había costado construir y que tanto estaba haciendo avanzar a los que nunca habían avanzado.

Era 10 de mayo de 1936 y el elegido como presidente, en ese acto democrático fue Manuel Azaña, con 754 votos a favor. Nadie denunció un pucherazo, nadie pidió que se repitiera la votación o reclamó más transparencia en el recuento. Se propuso, se aprobó y se le comunicó al electo presidente de la república que no estaba presente. Apenas se oyó a un diputado de la CEDA que ante la nueva victoria del Frente Popular gritó un lánguido ¡Viva España!


Era el 10 de mayo de 1936 y las hemerotecas están llenas de noticias de lo que ocurrió ese día, los archivos guardan fotografías, documentos, textos de periodistas que contaron lo ocurrido desde diferentes lineas editoriales. Mucha información que por alguna razón nunca llega a los libros de texto, ni a los telediarios. Normalidad democrática que reflejan muy bien las imágenes. Mucha información que nunca nos han contado, porque las élites que han diseñado nuestros programas de educación en la recuperada democracia han preferido machacarnos con la imagen de una iglesia ardiendo, la de un pistolero y algún acto violento. Buscaban construir la memoria colectiva de un tiempo convulso para que el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 pareciera justificado. 

Era el 10 de mayo de 1936 en una democracia no tan lejana aquel día de la del 10 de mayo de 2017.
Proclamación del nuevo presidente de la república, que se presenta públicamente ante la ciudadanía en lo que hoy conocemos como Palacio Real y entonces se llamaba Palacio Nacional. En las calles desfiles y ciudadanía asistiendo a los acontecimientos. Pero en los pliegues del país, en las grandes sacristías, en las cenas de banqueros, se estaba decidiendo la solución final española, la desaparición de miles de civiles progresistas y todas las violaciones de derechos humanos sobre las que la élite del fascismo nacional católico construyó una vida de privilegios que familiarmente han conservado hasta hoy.



martes, 9 de mayo de 2017

EL VALLE DE LOS CAÍDOS: UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CADÁVERES

por @Emilio_Silva_

La Cadena Ser ha hecho públicas unas durísimas imágenes (seguramente filtradas por el PSOE) en las que pueden verse los restos de decenas de cuerpos de republicanos enterrados y penosamente conservados en el Valle de los Caídos. 
La gran cantidad de huesos recuerda a los memoriales de Camboya que recuerdan a las víctimas de los jemeres rojos. Camboya encabeza el triste ranking mundial en numero de fosas con desaparecidos y España ocupa el segundo puesto. 

El Valle de los Caídos es un campo de concentración de cadáveres. Algunas familias de los republicanos cuyos restos fueron trasladados allí, sin que los responsables de la dictadura lo comunicaran o solicitaran permiso, luchan sin descanso para dignificar ese lugar que todavía oculta las identidades de quienes fueron allí trasladados y ensalza la figura del responsable de la desaparición de 114.226 civiles, del exilio de 500.000 personas, de la deportación a los campos nazis de cerca de 10.000 republicanos, de la persecución y encarcelamiento de los homosexuales y de múltiples violaciones de derechos humanos. Cuarenta años de persecución por ideas. Cuarenta años de persecución por género. Cuarenta años con las urnas desaparecidas. Y cuando regresa la democracia, quienes pilotan el proceso deciden que los franquistas conserven todos sus privilegios y que las familias de los desaparecidos mantengan su dolor y su castigo. Y para ocultar esa enorme puerta giratoria por la que decenas de miles de fascistas ingresaron en la democracia, se bautiza al proceso como una transición ejemplar.

Los huesos del Valle de los Caídos, sus fracturas, sus orificios de bala causados por tiros de gracia, su fragilidad y su deterioro, son el triste y débil esqueleto de nuestra democracia. Todo ese abandono a quienes se enfrentaron al fascismo, a quienes protegían y se solidarizaban con las víctimas del terrorismo franquista, es un síntoma de nuestra precariedad democrática. La transición convirtió la dictadura en el crimen perfecto; escondió las pruebas de las violaciones de derechos humanos y siguió asustando a los testigos con el miedo y el abandono.

Así tenemos un Estado que opera todavía con las teorías de Vallejo Nágera, ese Menguele franquista que determinó que los españoles de izquierdas eran una raza inferior. Y tras cuarenta años de democracia ningún gobierno, ninguno, ha tratado a las víctimas con dignidad. Su dolor, su silencio, su falta de reconocimiento público, su abandono secular componen una deuda que mientras no se salde lastrará nuestra democracia.

lunes, 17 de abril de 2017

HA MUERTO CARMEN ARROJO, UNA DE ESAS MUJERES EJEMPLARES QUE QUISO SILENCIAR LA TRANSICIÓN

En mayo de 2004 se estaba preparando el homenaje Recuperando Memoria, en el que reunieron a 741 republicanos y republicanas de todo el Estado, para darles las gracias por haber resistido contra el fascismo. Un día los organizadores recibieron una carta en la que se les preguntaba si "dos hermanos antifascistas momificados" podían acudir. Tras ponerse en contacto con ellos quedaron en su casa para tomar un café. 
Allí estaban Antonio y Carmen Arrojo; él, prisionero en el Valle de los Caídos, ella escondida después de la guerra en un pequeño pueblo de la provincia de Lugo, del concello de Becerreá, donde el apellido Arroxo es bastante conocido.

Ese día ambos abrieron las puertas de su casa y las de sus memorias. Antonio falleció poco después. Carmen vivía en la misma casa en la que su familia pasó la guerra, un ático de la calle Bailén, en Madrid, desde el que podía verse perfectamente el frente de la Casa de Campo.
Militante de la JSU, participando en los tres años de dura resistencia contra el fascismo en el Madrid sitiado,... Carmen Iba a casarse a mediados del mes de abril de 1939, pero tras separarse de Eugenio Moreno, el que fue su compañero justo antes del fin de la guerra, nunca lo volvió a ver. Era muy impresionante ver su casa repleta de la misma fotografía en distintos tamaños de aquel miliciano almeriense.
Carmen supo lo que había sido de él gracias a una entrevista que le hicieron en la radio el mismo día del homenaje. En una conversación con el escritor Juanjo Millás, ella contó la historia de aquel hombre al que ha estado unida toda su vida, y entonces una sobrina llamó al programa y así supo Carmen, 65 años después de haberse despedido de él, que había sido detenido por los fascistas y asesinado en el cementerio de Paterna. 
Tras el acto de homenaje en Rivas Vaciamadrid, Carmen hizo trabajar mucho a su memoria; escribió y publicó su biografía y continuó con su compromiso social, dando clases gratuitas a inmigrantes con los 90 cumplidos y con serias dificultades en la vista.
Carmen fue muy activa desde entonces, realizó numerosas entrevistas y participó en actos relacionados con la recuperación de la memoria. En este enlace de la Universidad de San Diego, California, se puede ver una larga entrevista con una mujer que mantuvo en su vida una ejemplaridad que ojalá hubiera tenido esa transición que trató de escondernos la historia de hombres y mujeres como ella.

viernes, 14 de abril de 2017

DE LA MÁS HERMOSA METÁFORA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA O DE AQUEL PAÍS QUE GOBERNARON LOS MAESTROS

En el relato de Manuel Rivas convertido en película por José Luis Cuerda, "La lengua de las mariposas", se encuentra la metáfora más hermosa del significado que tuvo para la historia la Segunda República. 
El maestro republicano pasea por el campo con sus alumnos, en esa forma de conocimiento de la naturaleza que tan importante fue para la Institución Libre de Enseñanza. En un momento, la clase se detiene para contemplar cómo una mariposa se posa en una flor y estira su lengua en busca del néctar. Algunos niños lo observan maravillados, viven rodeados de esa naturaleza pero nunca la habían observado con los ojos de la curiosidad arrastrada por el conocimiento. 
En ese momento, el maestro, para que los alumnos entiendan cómo funciona la "espiritrompa" utiliza un símil. Y le dice: "Cuando en casa queréis comer un poco de azúcar a escondidas, vais en secreto a la cocina, buscáis el bote en el que se guarda, le quitáis la tapa y os chupáis la punta del dedo antes de de colocarlo sobre el azúcar. En el momento en el que el dedo se posa sobre esa dulce sustancia, ya estáis sintiendo la dulzura en el paladar, antes de llevaros el dedo impregnado a la boca. Pues así funciona la lengua de una mariposa".


La Segunda República fue para millones de personas la primera oportunidad de sentir algo de dulzura en la historia española; millones de jornaleros, mujeres, niños pobres, analfabetos, desposeídos, esclavizados, que pudieron ejercer por primera vez derechos de ciudadanía y conocer un Estado que trabajaba para construirles una vida digna. La primera ocasión en que una población de millones de pobres y siervos colocó la punta de su dedo humedecido en el bote de azúcar de la historia que se les había negado durante siglos. Un gobierno de maestros; ese hermoso momento que fue "amargado" por un ejército de curas y vetustos aristócratas que hinchaban sus barrigas sobre la enorme extensión de la miseria. 
                                                 ********************************

A modo de posdata. 

Hoy es 14 de abril, aniversario de la proclamación de la Segunda República, y el poeta Juan Carlos Mestre ha escrito: "PIDE SUEÑOS LA NOCHE, PIDE LUZ LA MEMORIA", y así lo ha ilustrado. 
                                                                  ******************
Segunda Posdata

En Cero en Conducta, dedicamos el programa a la educación en la II República. Un homenaje a las mujeres y hombres que soñaron conseguir un mundo mas justo a través de la enseñanza. #CeroenConducta #m21radio



lunes, 27 de marzo de 2017

EL RÉGIMEN DEL 78 DEL PSOE TAMBIÉN PELEA POR SU RELATO O DE CÓMO SE PRETENDE LA RESTAURACIÓN DE LA OLIGOCRACIA

El acto de presentación de su candidatura a la secretaría general del PSOE, de Susana Díaz, tiene muchas lecturas y una de esas es dar continuidad a un relato dentro del partido que continúe idealizando la transición y sus resultados y no lleve a cabo ninguna autocrítica profunda de los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero. 

El discurso vacío de ideología de la presidenta andaluza fue aderezado con los logros de los gobierno del PSOE; las pensiones, la posibilidad de que los hijos de los obreros vayan a la universidad, el matrimonio gay o la ley de dependencia. Algo que fue muy agradecido públicamente por José Luis Rodríguez Zapatero que recientemente criticó a Pedro Sánchez porque no valoraba suficientemente la herencia de gobiernos como el suyo. En la entrevista con Carlos Alsina ,del pasado 20 de marzo, dijo admirar a Susana Díaz entre otras cosas por cómo defiende el legado y la tradición del PSOE.

Realmente no se puede excluir lo que está ocurriendo en el PSOE de un contexto en el que asistimos a un progresivo derrumbe de la visión hegemónica del mundo edificado por Felipe González y las élites de una transición que nos llevaron hasta la explosión de la burbuja que tuvimos que afrontar con una democracia cualitativamente raquítica y pervertida por la influencia política de las grandes corporaciones españolas que mediante el fichaje de ex miembros de gobiernos había modelado el Boletín Oficial del Estado a su imagen y semejanza.

Desde ese punto de vista , Susana Díaz representa la restauración de un modelo de oligocracia, donde las relaciones del poder político con el económico regresen y permanezcan en los términos que durante casi cuatro décadas han dado tantos beneficios a las grandes compañías y han proporcionado tantos contratos buen remunerados a tanto ex ministro. 

Estaría bien  saber por cuál de sus puertas giratorias salió de casa ayer Felipe González para asistir a la proclamación de Susana Díaz como candidata a la secretaría general del PSOE.

jueves, 23 de marzo de 2017

LOS NOMBRES PARA QUIEN LOS TRABAJA O DE CÓMO FELIPE DE BORBÓN SE ATRINCHERA EN UN PARQUE

Hace unas semanas, la Junta Municipal de Hortaleza del ayuntamiento de Madrid abrió una consulta popular para que la vecindad tuviera la oportunidad de decidir si el Parque de Valdebebas, que todo el mundo conoce y llama con ese nombre, recuperaba ese nombre o mantenía el que cortesanamente le otorgó Ana Botella denominándolo Felipe VI.

De los 3.731 votos que emitieron los vecinos y vecinas del distrito el 67% portaba la voluntad de que el Parque recuperase su nombre popular y no el impuesto artificialmente por el PP. En ese momento algunos medios de comunicación cogieron la calculadora y empezaron a hacer porcentajes. El ABC  dijo que sólo la participación del 2% de los vecinos de Hortaleza iban a decidir el nombre de un parque tan importante. El País dobló la apuesta y dijo que la decisión había sido tomada por 0'1% de la población con derecho a voto de toda la capital del reino. La Razón titulo: "Lo que en realidad piden los vecinos de Valdebebas", que era de todo menos el cambio de nombre. Los intentos por ridiculizar la decisión popular no se detuvieron, aunque se calmaron.
Pero la monarquía española pasa por horas muy bajas y no está dispuesta a perder una plaza tan importante, a ver si se va a crear el precedente y van a descolgarse de calles, plazas, hospitales y recintos feriales los nombres de quienes no sudaron una sola gota para edificarlos y no pagan impuestos para construirlos.

La monarquía es imposición, es su fundamento, mantener una posición de fuerza ganada hace siglos mediante la guerra y la violencia, estirar durante siglos antiguas victorias. Por eso opera en los pasillos, sobre las moquetas, con llamadas, reuniones y gestiones a espaldas de la ciudadanía.
Había pasado un mes desde aquel sano ejercicio de ciudadanía que quiere dejar de ser súbdita y parecía que las aguas de las consultas populares seguían su cauce. Pero hace dos días la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, afirmó públicamente que no tenía la intención de cambiar el nombre del Parque, saltándose de un plumazo buena parte de su programa electoral en el que se prometía mayor toma de decisiones por parte de la ciudadanía. "Carmena no quiere quitar el nombre de Felipe VI del parque de Valdebebas", titulaba El País. La Junta Municipal de Hortaleza había decidido con los votos de Ahora Madrid y del PSOE elevar la decsión de la ciudadanía el Pleno de la ciudad para oficializar el cambio de nombre. Pocas horas después el PSOE se reúne y respalda lo hecho. Pero unas cuantas horas después el concejal socialista del distrito, Ramón Silva, declara que la consulta en verdad no era vinculante y propone que el parque se llame Felipe VI y Valdebas a la vez. Entonces llegó un concejal del PP, Fernando Martínez y lanzó una soflama diciendo que cuando su partido vuelva a tener las riendas de la ciudad la primera medida que tome será rendir la plaza y darle el nombre de Felipe VI; acabó gritando un ¡Viva el Rey! que parecía sacado de un sainete.
El Centro de Investigaciones Sociológicas dejó de preguntar
por la monarquía en octubre de 2011.
No sabemos lo que ha ocurrido en la trastienda de esa pequeña decisión, si la Casa Real ha movido algún hilo, ha dejado caer un comentario, ha llamado a un interpuesto o ha puesto mala cara. Lo que no es creíble es que Carmena "autorizase" sin discusión esa consulta y un mes después se oponga de esa manera a su resultado.
En ese parque diminuto para el destino de la humanidad, en esa aldea gala de una decisión soberana y cívica, se juegan muchas cosas. Los monarcas conocen el significado de ceder o perder un plaza, especialmente cuando la conquistaron hace siglos y han logrado sobrevivir al advenimiento de la democracia. Saben que si renuncian sin luchar a esa "marca" (de las de los marquesados) el pueblo se les puede envalentonar, se puede dar cuenta de que su poder no es real, porque es un invento actualmente simbólico. Y la monarquía española tiene memoria, recuerda que dejó de existir unos años a partir de abril de 1931 como consecuencia del resultado de unas elecciones municipales.
Veremos en qué queda este pulso entre una jefatura del Estado hereditaria que es una zona de sombra de la democracia y el aumento de la participación ciudadana en todo tipo de decisiones, que significa profundizar y fortalecer la rex pública.